Por Siempre la Salud

La salud es lo esencial para todo el mundo, cuida tu salud.

LA SALUD ES EL FUTURO.

La salud del futuro depende del futuro de la salud.

POR SIEMPRE LA SALUD.

POR SIEMPRE LA SALUD.

Páginas

martes, 19 de enero de 2016

Remedios caseros para el mal olor de pies


Los pies son la parte del cuerpo que más glándulas sudoríparas tiene, 250 mil! Con razón es que producen hasta una taza de sudor al día. Este ambiente húmedo causado por el sudor y el hecho de que los pies se pasan dentro de los zapatos la mayor parte del día, permite el crecimiento rápido de las bacterias, que es lo que realmente causa el mal olor de los pies.

Otros factores que pueden causar que los pies huelan feo son la ansiedad, el estrés, ciertos medicamentos y cambios hormonales.

Qué es bueno para quitar el mal olor de los pies Alka Seltzer

Suena cómico pero el Alka Seltzer puede quitar el olor de los pies porque contiene bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio balancea el pH de los pies lo cual inhibe el crecimiento de bacteria.
Para hacer el remedio se disuelven dos Alka Seltzers en un cuarto de agua templada y se sumergen los pies por 15 minutos. Repetir dos veces por semana. Otra opción es disolver una cucharada de bicarbonato de sodio en un cuarto de agua y meter los pies en la solución por 15 minutos. Repetir dos veces por semana.

Enjuague de bicarbonato de sodio con limón

Se echa en una cubeta, 1/4 de taza de bicarbonato de sodio, medio galón de agua y el jugo de uno o dos limones. Se van a hacer burbujitas por la reacción química del bicarbonato con el limón, pero no hay problema. Se meten los pies en la solución por unos 15 minutos.

Limón

El limón es un ingrediente muy potente para quitar malos olores y también sirve para quitar el mal olor de los pies. Después de bañarse se pasa un limón partido por la mitad por los pies. Se deja secar y se pone los zapatos y las medias.

Vinagre para quitar olor de pies

Añada una taza de vinagre blanco a un galón de agua y sumerja los pies por 15 minutos. La acidez del vinagre mata las bacterias que causan el mal olor.

Gelatina

Otro remedio que suena cómico pero es muy bueno es meter los pies en gelatina. Según Joey Green, autor de Amazing Kitchen Cures, se puede escoger el sabor de gelatina que prefiera, no hace diferencia. Haga la gelatina de acuerdo a las instrucciones y espere a que cuaje. Luego sumerja los pies por 20 minutos.

Vodka

Se ha dicho que las propiedades antisépticas del vodka sirven para quitar el mal olor de los pies pues mata la bacteria que causa el mal olor.

Té negro

Según la Academia Americana de Gestión Práctica Podológica, el mejor remedio casero para el mal olor de pies es remojar los pies en té negro fuerte durante 30 minutos al día durante una semana. El té mata las bacterias y cierra los poros, manteniendo los pies secos por más tiempo. Se deben utilizar dos bolsas de té por cada litro de agua de agua caliente. Se deja reposar por 15 minutos y se meten los pies en la solución.

Otros tips que sirven para quitar el mal olor de los pies

1. Lavar bien los pies con un cepillo suave para eliminar la piel muerta.
2. Secar completamente los pies después de lavarlos, especialmente dentro de los dedos.
3. Usar calcetines de algodón, esto permite que el aire circule alrededor de los pies.
4. Usar sandalias abiertas si el clima lo permite.
5. Rociar los zapatos con una o dos cucharaditas de maicena antes de ponérselos. La maicena ayudará a mantener los pies secos.

Secretos para que crezca rápido el pelo



A muchos nos pasa que queremos lograr un “look” diferente y lo primero que hacemos es hacernos un nuevo corte de pelo. Pero ¿qué pasa cuando no nos gustó el corte? ¿Llorar frente al espejo?

Mejor pruebe estos trucos caseros para acelerar el crecimiento del cabello con ingredientes que puede encontrar en su propia cocina y asunto resuelto!

Agua de papa para estimular el crecimiento del cabello

Cuando cocine papas no tire el agua. Déjela enfriar y enjuáguese el cabello. Dicen que con este enjuague se acelera el crecimiento del pelo. La idea es que las papas contienen almidón y el almidón da mas volumen al cabello.
Cabe notar que este remedio es uno de los muchos remedios populares que la gente pasa de generación en generación pero que no tienen evidencia científica de por qué funcionan. Pero es muy fácil de hacer y nada se pierde con probar!

Hacer crecer el pelo con cebolla

Pique una cebolla y échesela al champú. Déjelo reposar por quince días y use el champú regularmente. La cebolla es rica en azufre, un mineral muy bueno para la salud del cabello. No sólo acelera el crecimiento, sino que le da al cabello un brillo glacial.

Otro remedio casero con la cebolla para tener pelo largo

Pique una cebolla roja a la mitad, cuatro dientes de ajo y dos astillas de canela. Hiérvalo todo en una olla por 15 minutos. Enjuáguese el cabello con esta infusión por cuatro días seguidos.

Remedios caseros con nopal o sábila para que crezca el pelo

Este es un remedio que me dio mi abuelita. Yo siempre quería que me creciera el cabello y ella me decía que me pusiera “agua de tuna”. En Costa Rica le decimos tuna al nopal. Mas adelante cuando empecé a estudiar las propiedades de las plantas medicinales, me di cuenta que también la sábila sirve para hacer crecer el pelo.
Para hacer la receta, corte unas pencas de nopal o de sábila en trocitos y déjelas en agua toda la noche para que suelten la baba. Aplíquese este enjuague al cabello y déjeselo el mayor tiempo posible.
Otra receta se puede hacer con sábila y miel. Sáquele el gel a unas cuantas pencas de sábila, revuélvalo con miel y aplíquelo al cuero cabelludo. Déjelo actuar por 20 minutos y lave. La miel es un buen alimento para el cuero cabelludo.

Infusión de romero de uso externo

El romero es una de las hierbas que constantemente vamos a ver incluidas en remedios herbales para la salud del cabello. Eche un puñado de romero en agua hirviendo.
Déjelo enfriar y dese un enjuague todos los días con la infusión. Esto hará crecer el cabello y le ayudará a tener un cabello largo, brillante y hermoso. Aceite de romero para cabello sal
El uso regular del romero por un tiempo prolongado podría oscurecer el cabello.

Desayuno para fortalecer el cabello

Gran parte de nuestros esfuerzos para estimular el crecimiento del cabello debe ser llevar una dieta saludable. Aquí dejo una receta para un desayuno que contiene las vitaminas necesarias para un cabello saludable.
1 cucharada de germen de trigo, 1 cucharada de levadura de cerveza, 1 cucharada de lecitina de soja, 1 cucharada de miel y un yogur. Mezcle todos los ingredientes en el yogur y coma esto todos los días antes de desayunar. En una semana verá como resultado un cabello lleno de fuerza y que crece mas rápido.

Remedios caseros para cabello reseco


El cabello seco y sin vida puede convertirse en un problema para las personas que desean lucir bien. Además, uno de los resultados del cabello seco es la florcilla o puntas abiertas, una queja común entre las personas con cabello largo.
Las causas del cabello seco pueden ser hereditarias, naciste con cabello crespo el cual tiende a resecarse, o tu pelo es muy poroso. Una persona puede tener el cabello poroso de nacimiento o porque se lo ha dañado con químicos como permanentes y decolorantes.
Otra razón puede ser que estás usando champús muy fuertes que le están quitando los aceites naturales al cuero cabelludo. La recomendación general es lavarse el cabello con champú un máximo de 3 o 4 veces por semana, 2 o 3 para personas con cabello seco. Busca champús que sean suaves pero que no sean alcalinos. Por ejemplo, el champú de bebés y los champús naturales son muy suaves pero también son alcalinos y pueden dejar el cabello reseco.
Otro factor que causa que el cabello se reseque es llevar una dieta deficiente en los nutrientes que necesita el cabello: proteína, hierro, biotina, ácidos grasos omega 3 y 6, zinc, vitamina A y C.
Finalmente, la causa más conocida por la que se seca el pelo es el uso excesivo de secadoras, químicos, tintes o sol.

Soluciones caseras para cabello seco

No existe un remedio mágico para tener cabello hermoso y saludable. Se requiere de dedicación y perseverancia. Además es muy importante llevar una dieta saludable y tomar de 6 a 8 vasos de agua al día. El cabello que está muy dañado es muy difícil de reparar y la mejor solución, la mayoría de las veces, es cortarlo. A continuación dejo algunas recetas que pueden ayudarte en tu rutina de belleza para mantener tu cabello en buenas condiciones.

Aguacate para cabello reseco

El aguacate es rico en grasas que hidratan el cabello. Pela un aguacate que esté bien maduro, agrégale una cucharadita de aceite de germen de trigo y una cucharadita de aceite de jojoba. Combina todos los ingredientes.
Aplica después del champú, empezando por el cuero cabelludo y dándote masaje hasta llegar a las puntas. Ponte una gorra de plástico y déjalo actuar por 10 ó 15 minutos. Enjuaga. Repite una vez por semana.

Gelatina sin sabor para cabello seco

Cuando el cabello está reseco porque ha sido dañado con químicos, un tratamiento de proteína podría ayudar a repararlo. No se recomienda usar tratamientos de proteína muy a menudo porque puede empeorar la condición del cabello. Una vez al mes es suficiente. La gelatina sin sabor es alta en proteína por lo que sirve para hacer un tratamiento para el cabello.
Mezcla una cucharada de gelatina sin sabor con una taza de agua hasta que se empiece a hacer como un gel. No dejes que se corte del todo. Agrega una cucharadita de vinagre de manzana. Opcionalmente puedes agregar dos gotas de aceites esenciales de jazmín y de romero.
Revuelve bien y aplícalo después del champú. mis-remedios-caseros.com Asegúrate de tratar todo el cabello incluyendo el cuero cabelludo. Déjalo actuar por 5 o 10 minutos, no más. Repite una vez por semana.

Aceite de linaza

Hidrata tu cabello desde adentro consumiendo una cucharadita de aceite de linaza con tus comidas.
Leche, huevo y unas gotitas de aceite de almendras
Mezcla los tres ingredientes y aplica la mezcla al cabello. Cubre con una toalla por veinte minutos y enjuaga.
Para las puntas secas
La puntas secas se abren y esto da como resultado lo que se conoce como orzuelaflorcilla o puntas abiertas. Un remedio casero para prevenir la orzuela es aplicarse aceite de oliva cada tres días durante la noche.
Otro truco para las puntas secas
Aplica mantequilla sin sal en las puntas y cúbrelas con una toalla tibia. Deja actuar por 15 minutos. Lava la mantequilla usando una mezcla de 1/2 vaso de vinagre, 1/2 cucharadita de jugo de limón y 1/2 litro de agua tibia.
Mayonesa y aceite de oliva
Mezcla unas cucharadas de mayonesa con unas cucharadas de aceite de oliva y date un masaje con la mezcla por todo el cabello. Déjalo actuar por una hora y lava como de costumbre. Sécate el pelo con un paño y aplica cerveza con un atomizador. No te enjuagues.
Aceite de ricino y ajo
Mezcla 8 cucharadas de aceite de ricino caliente con 8 dientes de ajo grandes machacados. Deja macerar por 36 horas y cuela. Date un masaje con el aceite en el cabello especialmente en el cuero cabelludo y envuelve la cabeza con una toalla. Déjalo actuar por una hora o más. Lava normalmente.
Consejos generales para cabello reseco
Fíjate qué tipo de alcohol tiene el producto antes de usarlo. Alcoholes que son buenos son:


  • alcohol cetearílico
  • alcohol cetílico
  • alcohol estearílico


  • Alcoholes que resecan el cabello son:

    • alcohol isopropílico
    • propanol
    • alcohol propílico
    • alcohol SD 40
    Agrega al acondicionador un poquito de aceite de coco, de jojoba o de argán.

    Escoge champús con nivel bajo de pH. Para el cabello reseco se recomiendan champús del lado ácido. Busca champús y productos que digan que tienen bajos niveles de pH.
    Evita las fragancias. Productos para el cabello que huelan muy fuerte generalmente son una mala idea para usar en cabellos secos.

    El cabello seco es un problema común de belleza, especialmente en las mujeres que nos ponemos varios productos en el cabello con la intención de que se vea más hermoso. Pero muchos de esos productos son los responsables de que el cabello se reseque y pierda el brillo.


    4 - Remedios para la enfermedad inflamatoria pélvica


    La enfermedad inflamatoria pélvica es la consecuencia más frecuente y más grave de la infección por enfermedades de transmisión sexual en las mujeres.
    Las mujeres sexualmente activas entre 15 y 25 años son las que tienen un mayor riesgo de presentar enfermedad inflamatoria pélvica. La enfermedad también puede producirse, aunque con menos frecuencia, en personas con relaciones sexuales monógamas.
    Las consecuencias más graves de la enfermedad inflamatoria pélvica son un aumento del riesgo de infertilidad y embarazo ectópico.
    Para comprender la enfermedad inflamatoria pélvica, es útil conocer las bases de la inflamación. La inflamación es la respuesta del organismo a microorganismos que causan enfermedad (patógenos) . La parte del cuerpo afectada presenta tumefacción debida a acumulo de líquido en el tejido o enrojecimiento debido a una acumulación excesiva de sangre.
    Puede aparecer una secreción (pus) formada por glóbulos blancos y tejido muerto. Después de la inflamación, se forma un tejido cicatricial gracias a la proliferación de las células productoras de fibras (fibrosis).
    La enfermedad inflamatoria pélvica puede utilizarse como sinónimo de los siguientes términos:
    • Salpingitis (inflamación que afecta a las trompas de Falopio).
    • Endometritis (inflamación de la mucosa interna del cuerpo del útero).
    • Abscesos tuboováricos (abscesos en las trompas y los ovarios).
    •Peritonitis pélvica (inflamación del interior de la cavidad abdominal que rodea los órganos reproductores femeninos).
    Diversos factores pueden afectar al riesgo de presentar enfermedad inflamatoria pélvica:
    • Edad. La incidencia de enfermedad inflamatoria pélvica es muy alta en las mujeres jóvenes y disminuye con la edad.
    • Incidencia. La incidencia de la enfermedad es entre ocho y diez veces mayor entre las mujeres que no son de raza blanca.
     • Nivel socioeconómico. La mayor incidencia de enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres con pocos recursos socioeconómicos se debe, en parte, a la falta de información y de acceso a la atención médica.
     • Contracepción. El aborto provocado, la utilización de un DIU, la falta de uso de métodos anticonceptivos durante la regla, como los preservativos, y las duchas vaginales se asocian con un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica.
     • Estilo de vida. Las conductas de riesgo, como el abuso de drogas y alcohol, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el número de parejas sexuales y el consumo de tabaco se asocian a un mayor riesgo de presentar enfermedad inflamatoria pélvica.
     • Tipos de prácticas sexuales. Las relaciones sexuales durante la menstruación y las relaciones sexuales frecuentes ofrecen más posibilidades para la entrada de microorganismos patógenos en el interior del útero.
     • Enfermedades. Entre el 60 y el 75% de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica se asocian con enfermedades de transmisión sexual. Un episodio previo de enfermedad inflamatoria pélvica aumenta las posibilidades de presentar infecciones subsiguientes.
    Las dos principales enfermedades de transmisión sexual son las producidas por gonococo y Chlamydia irachomatis. El principal signo de infección por gonococo (gonorrea) es un flujo vaginal de moco y pus.
    A veces, las bacterias procedentes del colon que se encuentran normalmente en la cavidad vaginal viajan hacia arriba e infectan a los órganos genitales femeninos superiores. En la mayoría de casos, las infecciones por Chlamydia provocan síntomas leves.
    Normalmente, el cuello uterino produce un moco que actúa como barrera para evitar la difusión de microorganismos que causan enfermedad e impedir que penetren en el útero y suban hacia las trompas y los ovarios. Esta barrera puede ser superada de dos formas. Un microorganismo transmitido sexualmente, en general un único germen, invade las células de la mucosa, las altera y penetra a su través.
    Otras formas por las que los microorganismos penetran incluyen los traumatismos y las alteraciones del cuello uterino. El aborto espontáneo o inducido, y la utilización de dispositivos intrauterinos son situaciones que alteran o debilitan las células normales de la mucosa, haciéndolas más susceptibles a la infección, generalmente por varios microorganismos. Durante la menstruación, el cuello uterino se ensancha y puede permitir que los microorganismos entren en la cavidad uterina.
    Evidencias recientes sugieren que la vaginosis bacteriana, una infección bacteriana de la vagina, puede asociarse a enfermedad inflamatoria pélvica. La vaginosis bacteriana se origina por un desequilibrio entre los microorganismos normales de la vagina debido, por ejemplo, al exceso de irrigaciones. Cuando el equilibrio se altera, se favorece el crecimiento de bacterias anaerobias, que crecen en ausencia de oxígeno libre.
    Suele existir un flujo importante. Cuando además de bacterias anaerobias existe un trastorno, como menstruación, aborto, relación sexual o parto, estos microorganismos pueden entrar en los órganos genitales superiores.
    La historia más común de enfermedad inflamatoria pélvica es el dolor pélvico. Sin embargo, muchas mujeres con la enfermedad tienen síntomas tan leves que pasan desapercibidos.
    En la salpingitis aguda, una forma frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica, la inflamación de las trompas de Falopio causa dolor a la exploración física. Suele existir fiebre. Los abscesos pueden producirse en las trompas, los ovarios y la cavidad pélvica de alrededor. La secreción puede pasar a la cavidad peritoneal y producir peritonitis, o los abscesos pueden romperse causando una emergencia quirúrgica que pone en peligro la vida de la paciente.
    La salpingitis crónica puede aparecer después de una crisis aguda. Tras la inflamación, se producen cicatrices y adherencias, que originan dolor crónico y menstruaciones irregulares. Debido a la obstrucción de las trompas por tejido cicatricial, las mujeres con salpingitis crónica tienen un riesgo elevado de presentar un embarazo ectópico. El óvulo fertilizado es incapaz de viajar por la trompa de Falopio hacia el útero y se implanta en la propia trompa, el ovario o la cavidad peritoneal. Este trastorno también es una emergencia quirúrgica capaz de poner en peligro la vida de la paciente.
    La utilización de dispositivos intrauterinos (DIU) se ha asociado de forma importante con la aparición de enfermedad inflamatoria pélvica. Se pueden introducir bacterias en el interior de la cavidad uterina durante la inserción del DIU, o éstas pueden viajar a través del cordón del dispositivo por el cuello uterino hasta el útero. El tejido uterino de alrededor muestra áreas de inflamación, lo que aumenta su susceptibilidad a los microorganismos.
    Si se sospecha una enfermedad inflamatoria pélvica, el médico debe hacer una historia clínica completa y realizar una exploración pélvica interna.
    Otras enfermedades que pueden producir dolor pélvico, como apendicitis y endometriosis, deben descartarse. Si la exploración pélvica revela la presencia de dolor en esta región o dolor en el cuello uterino, existe una elevada probabilidad de que se trate de una enfermedad inflamatoria pélvica.
    El diagnóstico específico de la enfermedad inflamatoria pélvica es difícil de hacer porque los órganos reproductores superiores son difíciles de alcanzar para obtener muestras. El médico puede obtener muestras directamente del cuello uterino para identificar los microorganismos responsables de la infección. Dos pruebas sanguíneas ayudan a establecer la existencia del proceso inflamatorio. Una proteína C reactiva (PCR) positiva y una elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) indican la presencia de inflamación.
    El médico puede obtener líquido de la cavidad que rodea a los ovarios; este líquido se examina directamente para buscar la presencia de bacterias o se cultiva. El diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica también puede realizarse mediante una laparoscopia; esta prueba es una técnica cara y un procedimiento invasivo que supone algún riesgo para el paciente.
    Es importante observar que la terapia alternativa de la enfermedad inflamatoria pélvica debe ser complementaria del tratamiento antibiótico y ayudan a la persona a luchar contra la enfermedad y aliviar los síntomas dolorosos asociados con la enfermedad inflamatoria pélvica.

    Remedios populares

    Remedio para la enfermedad inflamatoria pélvica #1: Consumir alimentos ricos en vitamina C como las frutas cítricas, kiwi, etc., preferiblemente en jugos naturales recién hechos.  Éstos, al igual que los remedios antiriores, refuerzan la función inmune y ayudan al organismo a luchar mejor contra la infección.

    Remedio para la enfermedad inflamatoria pélvica #2:  Usar remedios homeopáticos como  el Apis mellifica, Arsenicum álbum, belladona, Magnesia phosphorica y Mercurius vivus.

    Remedio para la enfermedad inflamatoria pélvica #3: Hervir una taza de agua por 5 minutos y, pasado ese tiempo, retirar del fuego y verter 1 cucharada de sello de oro.  Tomar una taza al día.  Este remedio trambién ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

    Remedio para la enfermedad inflamatoria pélvica #4: Aplicar compresas calientes con aceite de ricino en la parte baja del abdomen durante unos 20 minutos. Se recomienda repetir este remedio cada día durante siete días.

    Recomendaciones

    Evitar la actividad sexual. Tanto la paciente como su pareja deben tratarse en caso de enfermedad inflamatoria pélvica. También deben evitar la actividad sexual hasta que sus infecciones estén completamente erradicadas.

    Acudir a sesiones de acupresión (aplicar presión sobre puntos específicos) aumenta el flujo sanguíneo en la enfermedad inflamatoria pélvica, reduce el dolor y favorece la salud general.

    Reposar en cama. Las pacientes deben descansar y reducir la actividad física para ayudar al cuerpo a recuperarse más rápidamente.

    Algunos Remedios para las pecas


    Es importante distinguir entre las pecas (también las llamamos efélides) de los lunares.
    Las pecas son manchas de melanina, de color amarillo pardusco, de uno a cinco milímetros de diámetro, con bordes bien definidos sin relieve ni duelen.
    Una persona suele tener de media unas 30 pecas.  Sin embargo,  otras sólo tienen un par mientras que existen personas que poseen cientos de ellas.
    Las pecas son más corrientes en personas de tez clara y pelo rubio o pelirrojo y existen cierta tendencia hereditaria. Con el sol su número aumenta y se vuelven más oscuras por lo que se ven más.
    Si se tienen muchas pecas y resultan molestas, se pueden utilizar ciertos remedios naturales y caseros para hacerlas más claras como las siguientes:
    Remedio para las pecas #1:  Licuar un puñado de hojas de diente de león y 1/3 taza de agua. Luego  empapar una gaza con este jugo y frotar con suavidad las pecas. Repetir diariamente este remedio dos veces al día.
    Remedio para las pecas #2: Aplicar, mediante una bolita de algodón, gotas de aceite de azucena sobre las pecas tanto del rostro como de la espalda a dario.
    Remedio para las pecas #3: Verter un buen puñado de flores y hojas de clemátide.en un litro de agua.  Hervir por 10 minutos.  Dejar en reposo y colar.  Usar esta infusión para lavar las pecas.
    Remedio para las pecas #4: Mezclar 2 cucharadas de  vinagre de rábano picante con 3 cucharadas de harina de avena y batir hasta obtener una masa homogénea.  Aplicar sobre las pecas, dejar puesta por 5 minutos y retirar con agua fresca.
    Remedio para las pecas #5: Usar externamente el jugo de pepinos que limpia y blanquea el cutis eliminando las manchas y pecas. La leche de pepinos que es una verdadera panacea para al belleza femenina, pues quita las arrugas y nutre la piel, se prepara así: Hervir un kilo de pepinos cortados a rodajas finísimas en dos litros de agua, hasta que queda reducido el líquido a una tercera parte. Después de fría, agregar a la composición una cucharada de aceite de coco.
    Remedio para las pecas #6: Echar unas gotas de jugo de limón sobre una bolita de algodón y frotar suavemente sobre las pecas. Aplicar este remedio de noche.
    Remedio para las pecas #7: Hervir 50 gr de la planta llamada sello de salomón durante 15 minutos en un litro de agua. Colar el líquido y usarlo para lavar la zona con pecas dos veces al día.
    Remedio para las pecas #8: Rallar un rábano mediano y secar la ralladura durante un día. Luego, añadirlo a un tarro de vidrio transparente y de cerrado hermético que contenga yogur natural y 1 cucharadita de aceite de oliva.  Revolver bien y guardar en la refrigeradora. Aplicar,mejor de noche, esta crema sobre las pecas tres veces por semana.

    Recomendaciones

    Vigilar el tamaño y color de las pecas. Si crecen de tamaño o adquieren varios colores (marrón oscuro, negro, rojizo), es necesario acudir al médico.

    Utilizar cremas de factor protector alto. Aplicarlas 30 minutos antes de la exposición.

    Evitar la exposición prolongada a los rayos solares en especial durante las horas en que los rayos inciden de forma perpendicular: de 12 a 15 horas.